5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a cerrar de manera inmediata esta vía para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tensiones inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. mas info Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page